Entrevista: Hablamos con Adiós Cometa desde Costa Rica

Hablamos con Adiós Cometa desde Costa Rica, una banda con sonidos entre el shoegaze, dream-pop y post-punk.

Desde Costa Rica llega Adiós Cometa, banda que a través de mucho reverbchorus y delay creaun sonido melodioso, introspectivo y apasionado, el cual une los puntos, muchas veces difusos, entre el shoegaze, dream-pop y post-punk.

“La Isla Que Somos” su EP debut es la realización completa de la mezcla de influencias traídas por cada miembro de la agrupación. Además del ya conocido ambiente agresivo de “Franco” y el jangly y dulce dream-pop de “Norte”, el EP contiene una interesante mezcla de frío post-punk y surf-rock soleado en “Luces”, riffs de guitarra abrasivos en “Gravedad” y una veta de folk sombrío en el cierre, “Piel”.

Hablemos un poco de los inicios de la banda y formación

A mediados del 2019 fue que se formó la banda, y muy rápido empezamos a grabar las primeras canciones en diciembre y enero del 2020. Después cayó la pandemia y hubo un retraso, básicamente los cuatro nos conocíamos de hace tiempo y dijimos “Hey hagamos una banda” y a mediados del 2019 jhon el guitarrista nos envió un audio de una canción que hizo que después se convirtió en “Franco” y nos gusto a todos y esa fue la excusa para decir vamos a una sala de ensayo toquemos y a ver que sale, no teníamos guitarras eléctricas entonces ahorramos y las compramos y luego empezamos a ensayar y ahí nació Franco la primera canción.

Luego vimos que teníamos química tocando nació norte  luego luz y luego radar pero al principio la idea y el objetivo era grabar, como dejar un legado fue lo que mas nos motivo. Solo uno de la banda ya había grabado en un estudio, entonces como que nos ilusionaba mucho eso y en diciembre empezamos a grabar las demás canciones y logramos sacar el EP que se atrasaron por la cuarentena y así fue todo.

¿Qué sonidos o situaciones inspiran sus canciones?

Está muy inspirado en el shoogaze, dreampop en el post punk, surf rock  también tiene un poco de folk como que todos tenemos ahí backgrounds diferentes de tipo  música que nos gusta o hayamos tocado en el pasado, entonces como que hay un poco de todo eso, yo no diría que la banda es pura de shoogaze pero si está muy influenciada.

Nos produjo un productor muy reconocido de acá que generalmente trabaja con más bandas de pop, entonces ahí colaboró a que el sonido fuera como tal vez un poco más ruidosos,la producción fue como mas pop mas limpio. 

En cuanto a las letras todas las canciones del ep giran entorno mucho al tema del crecer, del sentirse viejo, sentir nostalgia por el pasado  pero no verlo como un punto de vista pesimista porque al final la edad es algo mental y como que nunca es tarde para vivir y no tener presiones de que uno está envejeciendo. 

¿Cómo fue el proceso de creación de “La Isla Que Somos”

La forma en que hacemos canciones es mucho de enviarnos audios, alguno tiene una idea mandamos el audio cada uno lo escucha y aporta algo diferente y lo agrega, luego en el ensayo lo tocamos y ahí va evolucionando la canción entonces nos gusta hacer mucho hacer demos, y poco a poco lo vamos trabajando cuando empezamos a grabar lo tomamos con calma, mucho énfasis en las guitarras con los efectos adecuados y igual con todos los instrumentos, lo grabamos en un estudio muy conocido aquí en San José que se llama sweet home studios

Sin embargo, generalmente es como un corte mucho más pop, pocas veces han trabajado con bandas alternativas fue como interesante saber comunicarse con el productor y tratar de expresar lo que uno quería esa parte ayudó también para que el sonido fuera bastante limpio con sensibilidad pop. También la pandemia ayudo en el sentido de que bueno grabamos dos canciones antes de la pandemia y luego otras tres después y todo ese lapso lo aprovechamos para refinar riffs y agregar mas cosas como sintetizadores a “Luces” y cosas por el estilo.

¿Cuál es esa canción que les recomiendas escuchar por primera vez de tu proyecto?

Es complicado responder por qué las cinco canciones del EP son muy distintas entre sí, como que si uno escucha “Norte” es como la más pop la más dream pop, no necesariamente el resto de canciones son parecidas, cada una tiene su énfasis diferente  pero digamos que “Luces” tal vez es como un mix de todo, tiene shoogaze pero también tiene guitarras surf rock, tiene ambiente dream pop pero también suena post punk. Entonces es como la que concluye todo.

Síguenos en nuestras redes